jueves, 12 de diciembre de 2013

USO DE LA ESTADISTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD



La Estadística puede dar respuesta a muchas de las necesidades que la sociedad actual nos plantea. Su tarea fundamental es la reducción de datos, con el objetivo de representar la realidad y transformarla, predecir su futuro o simplemente conocerla.
El análisis estadístico de los datos obtenidos en muy diversos campos de experimentación permite obtener conclusiones que ayudarán a obtener una visión de conjunto de una manera rápida, fácil y economica. Ademas proporcionan un resumen conciso de algunos aspectos de la situación que se estudia. El conocimiento de la estadística favorece el desarrollo personal pues fomenta un razonamiento critico, y aumenta la capacidad de manejar datos cuantitativos. La estadística influye en gran parte en todas las situaciones, puesto que cumple un papel importante que nos permite solucionar muchos problemas de la vida diaria. En el área de la salud, la estadística nos ayudara a tener mejores resultados al momento de determinar que porcentajes de personas en una población padecen de una enfermedad, a descifrar la tasa de natalidad, mortalidad, morbilidad de una población. La necesidad de un enfoque estadístico esta actualmente bien reconocido en la investigación y en la practica de las disciplinas que constituyen la salud publica. La ciencia avanza en su conocimiento a fenómenos de la observación de los fenómenos que estudia, del planteamiento de hipótesis experimentales, del diseño de experimentos y del control de las variables que intervienen en los fenómenos. Todos sabemos que el uso de la estadística en la ciencia es actualmente una herramienta prácticamente indispensable ya que contribuye en la planificación, ejecución y evaluación de los programas de salud, permitiendo y facilitando un buen diagnostico.
La Demografia:
Existe una ciencia que se especializa en el área del estudio de la población, que esta vinculada con la estadística, tal es el caso de la demografía. La cual gracias a ella se puede realizar el estudio de alguna población; La realización del estudio es de mucha importancia o ayuda, ya que, nos da una idea de en que situación o problema se encuentra la población; Al conocer su entorno se puede elaborar tasas y otros indicadores de salud, estudios en epidemiología, en los cuales se necesitan datos de la población y de su distribución según características de persona, lugar y tiempo, planificación de la salud publica, proyecciones de las poblaciones para cualesquiera propósitos, todos estos para desarrollar propuestas, que ayuden a su progreso o avance.En tal sentido hay una estrecha relación con la estadística en la medida que permite reunir información cuantitativa concerniente a individuos, grupos, distribución por edades, sexo, raza, contextura fisica, etc. No es el unico caso en que dos ciencias, una del campo social y la otra del campo de las ciencias exactas se vinculan y se interrelacionan mutuamente. Los dominios de la demografia, su relación con la salud publica es muy importante. Si la salud publica trata de los problemas sanitarios y del estado de salud de la comunidad, el conocimiento de la composición de la población, su tendencia en el tiempo, la frecuencia de los fenómenos vitales y las diferencias entre las poblaciones de unas regiones y otras, son aspectos esenciales en la practica de salud publica.


El papel de la estadística en la medicina:
La medicina es una carrera que requiere de exactitud para todos sus procedimientos, esto solo puede adquirirse a través del lenguaje de las matemáticas que además proveer los fundamentos teóricos y conceptuales necesarios sobre varias enfermedades nos ayuda a predecir.En las primeras civilizaciones humanas la medicina se basaba en prácticas totalmente diferentes, más tarde se dio inicio a una nueva era basada en la técnica, actualmente, se aplica el metodo cientifico, ante un problema de salud, y dados los datos disponibles sobre el mismo, se formula una hipótesis, la cual se traduce en un serie de consecuencias contrastables, mediante experimentación. De los resultados de la investigación se pueden obtener conocimientos que servirán para realizar recomendaciones de salud, pero tambien para generar nuevas hipótesis de investigación en medicina. Varios medicos se preocuparon por crear metodos que facilitaran los estudios e investigaciones, tal es el libro de clinimetria, que se encarga de la medición de aspectos clínicos(Feinstein). De allí surgió la medicina basada en evidencias, que consiste en la integración de la experiencia clinica individual con la mejor evidencia proveniente de la investigación cientifica, una vez asegurada la revision critica y exhaustiva de esta. Sin la primera, la practica clinica rapidamente se convertiría en una tirania, pero sin la ultima queda inmediatamente caduca. Ésta es la estrategia que ha llevado al desarrollo conceptual y operativo de la medicina basada en la evidencia, para la que hay que buscar sus antecedentes más próximos en el nacimiento y desarrollo de la epidemiología clínica.Decir que la medicina debe ser científica no sólo es una manera de evitar la falsa dicotomía entre medicina «humanista» y medicina «tecnológica», sino que es la calificación más correcta y la que más se ajusta a lo que intuitiva y clásicamente hemos conocido por «buena medicina»

domingo, 3 de noviembre de 2013

Variables

Variables

Variable: característica de cada sujeto (cada
caso) de una base de datos
Llamamos “variable” precisamente porque 
“varía” de sujeto a sujeto
Cada sujeto tiene un valor para cada variable
Ejemplos:
 Variable “sexo”; Valores “hombre” y “mujer”
 Variable “edad en su último cumpleaños”; Valores: 
0, 1, 2, 3
 Variable “ingresos anuales”; Valores: cualquier 
número entre 0 y cientos de miles o millones de de 
euros
Conjunto de valores que puede tomar una variable 
se llama la escala de esa variable
Tipos de variables 
Variables cualitativas
 La escala de valores es nominal
 Los valores son “categorías”
 Las categorías son valores diferentes por una 
cualidad, no por una cantidad
 Ningún “valor” se puede decir que sea mayor o 
menor que otro
 Ejemplos: partido político al que votó; región en 
que vive; sexo; estado civil; marca de coche 
que conduce...
Variables cuantitativas:
 Los valores de la variable son “números” = cada 
valor posible es menor o mayor que otro valor
 Ejemplos: edad, ingresos, nota en un examen, 
número de años de educación, kilómetros de 
distancia entre trabajo y residencia...
 OJO: hay “números” que son “etiquetas”; por 
ejemplo: el código postal; el número de 
teléfono; el código de una asignatura
 El conjunto de valores forman una escala de 
intervalo
 “Intervalo”: distancia entre valores
 En las variables cuantitativas podemos calcular 
la distancia o intervalo entre cualquier par de 
valores de la variable
 Ejemplo: ingresos. 10.000, 30.000, 40.000 €
 (Manual distingue de cociente y de intervalo: 
nosotros no)

Recolección de Datos *Técnicas y Metodos*

INSTRUMENTOS, TÉCNICAS Y MÉTODOS EN 
LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN 
Entre los paradigmas dominantes en el campo de la 
investigación, los instrumentos y las estrategias de acceso a la 
información no difieren mayormente entre sí, aunque entre los 
partidarios de la investigación tradicional o cuantitativa a un mayor 
dominio de las técnicas propias de la en-del cuestionario 
estandarizado, en cambio los sectores utilizan las diversas variantes 
de la investigación cualitativa, optan preferentemente por la 
observación y la entrevista, a pesar de que estos últimos pueden 
combinar estas técnicas sobre la base del principio de triangulación 
y de convergencia. 
La selección y elaboración de los instrumentos de investigación 
es un capítulo fundamental en el proceso de recolección de datos, 
ya que sin su concurso es imposible tener acceso a la información 
que necesitamos para resolver un problema o comprobar una 
hipótesis. En general, el instrumento resume en cierta medida toda 
la labor previa de una investigación que en los criterios de selección 
de estos instrumentos se expresan y reflejan las directrices 
dominantes del marco, particularmente aquellas señaladas en el 
sistema teórico, (variables, indicadores e hipótesis) para el caso del 
paradigma empírico-analítico y las fundamentaciones teóricas y 
conceptuales incluidas en este sistema. 
Entre los elementos del problema y más concretamente, en la 
pregunta fundamental del problema, se encuentran inscritas las 
premisas básicas que nos ayudarán a seleccionar y nuestros 
instrumentos ¿Qué tipo de datos e información necesitamos para 
resolver el problema y comprobar las planteadas? ¿A nivel empírico 
cómo puedo y debo algunos conceptos y variables utilizadas en el 
marco. Ya lo dijimos anteriormente: los instrumentos son la 
traducción operativa de los conceptos y variables teóricas, defecto, 
de los objetivos generales y específicos. Si mentó es defectuoso o 
están mal planteadas las preguntas o los criterios para la selección 
de la información, lo más seguro es que fracase nuestro trabajo, ya 
que no obtendremos los datos que nos proponemos o en su defecto, 
los que se consigan, no van a satisfacer nuestras expectativas y 
necesidades. 
Muchas veces la propia modalidad investigativa elija, nos 
señala el camino sobre el tipo de informa necesitamos para alcanzar 
los objetivos que nos hemos propuesto. Por ejemplo en las 
investigaciones de tipo descriptivo, Mario Bunge sugiere algunas 
pautas y pistas básicas sobre el tipo de información que se requiere, 
a partir de u interrogación que se realiza: 
 — ¿ Qu é es? Correlato 
— ¿ C ó mo es? propiedades 
— - ¿ D ó nde est á ? lugar 
— ¿ De qu é est á hecho? estructura 
— ¿ C ó mo est á n sus partes 
si las tiene — interrelacionadas? configuraci ó n 
— ¿ Cu á nto? cantidad 
— ¿ Qu é es? Correlato 
— ¿ C ó mo es? propiedades 
— - ¿ D ó nde est á ? lugar 
— ¿ De qu é est á hecho? estructura 
— ¿ C ó mo est á n sus partes 
si las tiene — interrelacionadas? configuraci ó n 
— ¿ Cu á nto? cantidad 

Pero no son las únicas preguntas que hacemos, se trata de 
estudios explicativos, debemos ensayar toda la gama de porqués y 
fórmulas que nos permitan buscar información que nos ayude a 
explicar las causas de un fenómeno, por qué ocurren, cuáles son 
sus factores determinantes, dónde proceden, cómo se transforman, 
etc. 
Las respuestas a estas preguntas no siempre nos aportan 
todos los datos e información que necesitamos para cumplir con los 
objetivos propuestos, ya que también es indispensable saber sobre 
todos los aspectos que rodean al fenómeno o situaciones, etc. En 
todo caso es recomendable recoger un volumen de nformación 
mayor que el programado o supuestamente calculado, porque es 
preferible excederse que quedar reducido a un conjunto muy 
limitado de información, que a la postre también nos va a limitar 
nuestro trabajo de análisis e interpretación. 
Los instrumentos principales que se utilizan en la recopilación 
de datos, cualquiera sea la modalidad investigativa o paradigma que 
se adopte, son los siguientes: 
• Observación 
• Recopilación o investigación documental 
• Entrevista 
• Cuestionario 
• Encuestas 

Muestreo

El muestreo es una herramienta de la investigación científica, cuya función 
básica es determinar que parte de una población debe examinarse, con la finalidad de hacer 
inferencias sobre dicha población. 
La muestra debe lograr una representación adecuada de la población, en la que se 
reproduzca de la mejor manera los rasgos esenciales de dicha población que son importantes 
para la investigación. Para que una muestra sea representativa, y por lo tanto útil, debe de reflejar 
las similitudes y diferencias encontradas en la población, es decir ejemplificar las características de 
ésta. 
Los errores más comunes que se pueden cometer son: 
1.- Hacer conclusiones muy generales a partir de la observación de sólo una parte de la 
Población, se denomina error de muestreo. 
2.- Hacer conclusiones hacia una Población mucho más grandes de la que originalmente 
se tomo la muestra. Error de Inferencia. 
En la estadística se usa la palabra población para referirse no sólo a personas si no a 
todos los elementos que han sido escogidos para su estudio y el término muestra se usa para 
describir una porción escogida de la población. 
TIPOS DE MUESTREO 
Muestreo probabilístico 
Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de 
equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de 
ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras 
de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Sólo estos métodos de muestreo 
probabilísticos nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más 
recomendables.
Métodos de muestreo no probabilísticos 
A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta excesivamente 
costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sirven para 
realizar generalizaciones (estimaciones inferenciales sobre la población), pues no se tiene certeza 
de que la muestra extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la 
misma probabilidad de se elegidos. En general se seleccionan a los sujetos siguiendo 
determinados criterios procurando, en la medida de lo posible, que la muestra sea representativa. 
 En algunas circunstancias los métodos estadísticos y epidemiológicos permiten resolver los 
problemas de representatividad aun en situaciones de muestreo no probabilístico, por ejemplo los 
estudios de caso-control, donde los casos no son seleccionados aleatoriamente de la población. 

jueves, 31 de octubre de 2013

Utilidad de la BIOESTADISTICA

Durante las últimas décadas, las ciencias de la salud han experimentado un importante
proceso de cuantificación: además del uso tradicional de información cualitativa, como puede
ser el aspecto de una herida, o el estado general del enfermo, se ha aprovechado el desarrollo
de la tecnología para la determinación de ciertas cantidades numéricas que pudieran tener
alguna relación con la salud del paciente, como pueden ser la presión sanguínea, el nivel
de glucosa en suero. Si, salvo anomalías, algunas de esas cantidades permanecen
invariantes de un individuo a otro. La estadística posee
un conjunto de técnicas que nos permiten profundizar en el estudio de la variabilidad que
pueda presentar un conjunto de datos de esta naturaleza, y distinguir, por ejemplo, si el
valor de una cierta variable para un individuo concreto se puede considerar normal o, por el
contrario, podría ser un indicio de la presencia de una cierta enfermedad. Conscientes de ese
hecho, las revistas de investigación en el campo biomédico exigen un tratamiento estadístico
riguroso de los datos. Algo análogo se puede decir de la investigación en biología.
Otro campo de aplicación de la estadística en las ciencias de la salud tiene que ver con
su dimensión social, pues las autoridades sanitarias de un país necesitan tener una idea clara
de las características de la población a la que se quiere aplicar una cierta política sanitaria
y, siendo usualmente imposible o muy costoso estudiar a todos y cada uno de los individuos
de la población, se puede hacer uso de la estadística para conseguir esa información a partir
de una muestra representativa de la población.
Debido a ello, el método estadístico se hace cada día más necesario para el profesional
de la salud, tanto en su dimensión clínica, como en la administrativa o la investigadora.

La medición es vital en análisis bioestadisticos,  el análisis científico implica identificar los fenómenos en estudio para poder describir su evolución cualitativa, y luego, la medición de esos fenómenos  proporcionando así las características de magnitud para su conocimiento y previsión.
A manera de conclusión  es importante tener siempre presente la escala de medición que se este usando, pues no todos los procedimientos estadísticos son apropiados para cualquier análisis  En general, las variables estadísticas se clasifican en variables continuas o cuantitativa y variables discretas o cualitativas, según el nivel de escala en que estén medidas. las variables continuas se refieren a magnitudes medidas  en escalas de intervalos, mientras que las variables discretas comprenden magnitudes medidas en escalas de nivel nominal y ordinal.


*CUANDO PODEMOS MEDIR AQUELLO DE LO QUE HABLAMOS Y EXPRESARLO EN CIFRAS, SABEMOS ALGO DE ELLO; CUANDO NO PODEMOS HACERLO, NUESTRO SABER ES DEBIL E INSATISFACTORIO.*

martes, 29 de octubre de 2013

Utilidad de la Bioestadistica

Durante las últimas décadas, las ciencias de la salud han experimentado un importante
proceso de cuantificación: además del uso tradicional de información cualitativa, como puede
ser el aspecto de una herida, o el estado general del enfermo, se ha aprovechado el desarrollo
de la tecnología para la determinación de ciertas cantidades numéricas que pudieran tener
alguna relación con la salud del paciente, como pueden ser la presión sanguínea, el nivel
de glucosa en suero. Si, salvo anomalías, algunas de esas cantidades permanecen
invariantes de un individuo a otro (número de ojos, o de brazos, por ejemplo), otras reflejan
lo que se suele conocer como variabilidad biológica, es decir, el hecho de que una persona
es siempre diferente de otra persona (e, incluso, un ser humano es diferente a sí mismo en
distintas etapas de su vida); como consecuencia, dos personas diferentes tendrán, en general,
diferentes niveles de glucosa (o de colesterol) en suero sanguíneo. La estadística posee
un conjunto de técnicas que nos permiten profundizar en el estudio de la variabilidad que
pueda presentar un conjunto de datos de esta naturaleza, y distinguir, por ejemplo, si el
valor de una cierta variable para un individuo concreto se puede considerar normal o, por el
contrario, podría ser un indicio de la presencia de una cierta enfermedad. Conscientes de ese
hecho, las revistas de investigación en el campo biomédico exigen un tratamiento estadístico
riguroso de los datos. Algo análogo se puede decir de la investigación en biología.
Otro campo de aplicación de la estadística en las ciencias de la salud tiene que ver con
su dimensión social, pues las autoridades sanitarias de un país necesitan tener una idea clara
de las características de la población a la que se quiere aplicar una cierta política sanitaria
y, siendo usualmente imposible o muy costoso estudiar a todos y cada uno de los individuos
de la población, se puede hacer uso de la estadística para conseguir esa información a partir
de una muestra representativa de la población.
Debido a ello, el método estadístico se hace cada día más necesario para el profesional
de la salud, tanto en su dimensión clínica, como en la administrativa o la investigadora.

lunes, 28 de octubre de 2013

El lenguaje de la Bioestadistica

Tenemos una gran tradición en razonamiento deductivo: partiendo de unos principios 
que no se discuten, disciplinas como las matemáticas, el derecho o la teología deducen 
sus consecuencias. 
Pero para aprender y evolucionar, la Ciencia y la Técnica también requieren de la 
observación. El método científico parte del conocimiento disponible para primero, 
deducir consecuencias contrastables; y luego, una vez observadas éstas en unos casos, 
usar la inferencia estadística para inducir los resultados a una población más amplia. 
Enfrentar las ideas con sus consecuencias contrastables divide al proceso científico en 2 
según 2 objetivos: exploratorio y confirmatorio. 
Para cuantificar cuánto cambiamos la variable respuesta, recurrimos a medidas de la 
magnitud del efecto. 
Para cuantificar cuánto anticipamos de otra variable (presente o futura), recurrimos a 
medidas de reducción de la incertidumbre. 
En un estudio predictivo, la variable inicial  será el índice o el indicador 
pronóstico. En un estudio de intervención, la variable inicial será la maniobra o el 
tratamiento que se aplica. En ambos tipos de estudios, se observará, al final del seguimiento, la respuesta  o desenlace.
En los estudios experimentales, el investigador asigna el valor de la intervención a los 
voluntarios, pero en los estudios observacionales las unidades se presentan con valor en 
las variables de estudio.
Pero los estudios experimentales no siempre ofrecen ventajas: en la predicción o 
pronóstico, un seguimiento no experimental (“cohortes”) con muestreo aleatorio 
representativo es mejor que un ensayo clínico con selectivos criterios de elegibilidad. 
Para valorar la capacidad diagnóstica de un indicador, uno transversal es suficiente. 
La técnica usa los métodos estadísticos para proponer sistemas que mejoren nuestro 
entorno. 
La escala nominal clasifica a las unidades de acuerdo con ciertas 
características, de forma que dos unidades de la misma categoría son 
iguales entre sí y diferentes de las restantes categorías.
La escala ordinal cumple las propiedades de la escala nominal y, 
además, permite ordenar las categorías.
La escala de intervalo cumple las propiedades de la escala ordinal y, 
además, dispone de unidad de medida. 
Las escalas nominal, ordinal y de intervalo corresponden a una visión ‘operativa’ de la 
medida: se define una variable por la forma de medirla. Esta visión permitiría definir ‘el 
cociente de inteligencia , como la variable con la que se cuantifica la inteligencia. 
Pero nunca permitiría definir el concepto de inteligencia en sí mismo.